21 de junio de 2009

Una victoria para los indígenas peruanos

Fueron dos meses de protestas y bloqueos de carreteras, con un saldo de al menos treinta y cuatro muertos, más de sesenta desaparecidos y más de un centenar de heridos. La convulsión social no le dejó al presidente García otra salida que retroceder.

Por Carlos Noriega - Desde Bagua

El movimiento indígena peruano logró una histórica victoria, luego de que el Congreso anuló ayer las llamadas “leyes de la selva”, por una abrumadora mayoría de 82 votos a favor, doce en contra y dos abstenciones. “Hemos ganado, nos sentimos triunfadores, pero es lamentable que el gobierno, que pudo haber solucionado esto antes, haya esperado que se dé tanta violencia, que hayan tantos muertos, para derogar estas leyes”, le dijo a Página/12 Salomón Awananch, presidente del comité del paro amazónico. Fue un triunfo que les costó sangre a los nativos de la Amazonia. Fueron dos meses de protestas y bloqueos de carreteras, con un saldo de al menos 34 muertos, más de 60 de-saparecidos y más de un centenar de heridos. Además, los indígenas han debido soportar la persecución contra sus principales dirigentes y una implacable campaña de satanización en su contra.

Con la decisión del Congreso quedó sellada la mayor derrota política del presidente Alan García desde que asumió el poder, hace tres años. La protesta indígena y la reacción en contra de la represión policial lo dejaron aislado y enfrentado a un creciente movimiento social que se multiplicó por todo el país, y no tuvo otra alternativa que retroceder. Fue el propio gobierno el que le pidió al Congreso que se anulen las leyes. La convulsión social que tenía jaqueado al gobierno no le dejó al presidente García otra salida que retroceder.

Con la anulación de las leyes rechazadas por los indígenas por facilitar el ingreso de las transnacionales a sus tierras, el movimiento indígena llamó a sus bases a terminar la huelga que empezó el 9 de abril y a desbloquear las carreteras. Los nativos comenzaron a replegarse. Daysi Zapata, quien reemplaza en el liderazgo del movimiento indígena a Alberto Pizango, asilado en Nicaragua, calificó la jornada de ayer como “un día histórico”. “Se ha demostrado que nuestras demandas eran justas”, dijo Zapata. La oposición también celebró la derogatoria de las cuestionadas leyes. Los congresistas del oficialismo insistieron en defender las leyes rechazadas por los indígenas, pero al final votaron por su anulación.

“Apoyamos estas leyes, pero votamos en contra de ellas por razones de Estado”, dijo Mauricio Mulder, congresista y secretario general del oficialista partido aprista, justificando el cambio de posición de su bancada, que hace dos semanas, antes de que se produzca la matanza de Bagua, había impedido la anulación de estas leyes. El cambio de postura del oficialismo comenzó el último domingo, cuando el presidente García varió su discurso confrontacional, dejó de lado sus amenazas de endurecer la represión y, por primera vez, habló de diálogo. Al día siguiente, el primer ministro, Yehude Simon, firmó un acta con los indígenas para anular las leyes, lo que finalmente se concretó ayer. El miércoles en la noche, García dio un mensaje al país admitiendo que el gobierno había cometido errores en su trato con los indígenas y dijo que había que “volver a empezar”.

Golpeados y todavía conmocionados, los indígenas celebraron en silencio su victoria. En Bagua, epicentro de la represión contra los nativos amazónicos, nadie salió a las calles a celebrar el triunfo. La mayoría de los indígenas han regresado a sus comunidades, selva adentro, pero algunos permanecen en Bagua, reclamando por los detenidos y los desaparecidos. Entre ellos se respira un ambiente de desconfianza y temor. La derogatoria de las leyes rechazadas por los indígenas fue tomada con satisfacción y alivio por la población no indígena de la ciudad de Bagua, que apoyó la lucha de los nativos y que también sufrió la represión policial. Ahora, la ciudad exige que se eliminen el estado de emergencia y el toque de queda, que rige a partir de las nueve de la noche.

Con la anulación de las leyes se reanudará el diálogo entre los representantes de las comunidades nativas, que reúnen a unos 300 mil pobladores, y el gobierno. Pero ese diálogo no será fácil. La primera exigencia de los indígenas será el cese de la persecución contra sus principales dirigentes, que tienen orden de captura. El líder indígena, Alberto Pizango, debió viajar el martes a Nicaragua como asilado político, luego de que el gobierno lo acusara de “azuzar a la violencia” a los nativos y se ordenara su captura. “Para continuar el diálogo, vamos a exigir que se anulen las órdenes de captura contra nuestros dirigentes, incluido Pizango. Son cerca de veinte dirigentes que tienen orden de captura. También exigiremos que se libere a los que siguen encarcelados (quedan 18 detenidos). Si el gobierno no hace eso, entonces nos retiraremos del diálogo. Estamos felices por la anulación de las leyes, pero seguimos muy afectados y dolidos por la forma cómo nos trató el gobierno”, le señaló a este diario Salomón Awananch antes de viajar a Lima para incorporarse al diálogo con el gobierno.

El gobierno se la jugó a fondo por unas leyes que buscaban facilitar el ingreso de las transnacionales a la Amazonia y terminó perdiendo. Ahora debe comenzar un diálogo con los indígenas con las heridas de la represión todavía abiertas y en una situación de mucha desconfianza. Lo que se viene no será fácil.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-126876-2009-06-19.html


4 de junio de 2009

Obama pide recuperar "el espíritu de tolerancia de Al-Andalus"

En su primer discurso en El Cairo, el presidente de EEUU se ha comprometido para acabar con las barreras que separan a Occidente del mundo musulman desde el diálogo y aboga por la creación de dos estados como única solución al conflicto entre israelíes y palestinos.
Convivencia, diálogo y entendimiento para superar las barreras. Es el claro mensaje que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha enviado este jueves al mundo musulman desde El Cairo. Y como ejemplo ha puesto sobre la mesa un trozo de la historia que a España le toca de cerca: Andalucía y Córdoba. "Ése es el espíritu que necesitamos, el espíritu de Andalucía y Córdoba [...] donde los cristianos vivían libres en un país musulmán".

Obama ha construido todo su mensaje en torno a una necesidad de diálogo indispensable para "hacer frente a los retos que nos plantea el siglo XXI". Y citando frases del Corán, la Biblia y la Torah, ha intentado convencer al público que le escuchaba en la capital de Egipto de que la única manera de entenderse es diciéndose la verdad a la cara.

"El sagrado Corán dice: Sé fiel a dios y di siempre la verdad. Y ése es mi objetivo, deciros la verdad tal y como la siento y escuchar la vuestra", dijo Obama, quien ha ofrecido al mundo musulmán "un nuevo comienzo basado en el respeto y no en la competición". Ese nuevo comienzo empieza con este viaje a Egipto y Arabia Saudí para buscar una solución común a la ruptura entre occidente y oriente, pero sobre todo en buscar un final para el conflicto en Oriente Medio. "Ningún discurso puede cambiar todo, pero estoy aquí porque creo que debemos decirnos las cosas a la cara tal y como las sentimos y que tanto nos hacen separarnos", añadió.

EEUU no es el enemigo

Lo primero que ha querido aclarar Obama es que Estados Unidos no es un enemigo del islam. "América no es ni será nunca un enemigo del islam", dijo. El presidente de EEUU explicó a la audiencia que en su país viven siete millones de musulmanes y que las leyes norteamericanas han permitido, por ejemplo, "que las mujeres y las niñas porten el hijab y que se persiga a todo aquel que trate de evitarlo". Pero por si había alguna duda se puso a él mismo como ejemplo. Yo soy cristiano, pero en la familia de mi padre, que nació en Kenia, había mulmanes y yo, "que me llamo Barack Husein Obama he llegado a ser presidente de EEUU".

El mensaje no es casual. Ayer Osama Bin Laden apareció en la víspera del viaje de Obama avisando a los americanos de que no deben estar tranquilos. Y este jueves, durante el discurso en El cairo, también ha vuelto a lanzar otro mensaje llamando a los musulmanes "a luchar contra los infieles". Sin duda se trata de la carrera de dos iconos del nuevo siglo luchando por imponer dos modelos de mundo completamente distintos.

"La única solución son dos Estados"

Tras los cumplidos y las buenas intenciones Obama ha empezado a hablar de lo que todo el mundo estaba esperando: el conflicto entre Israel y Palestina. Y lo ha hecho defendiendo la creación de dos esatdos como "la única solución posible al conflicto". "Mucha gente cree que Washington sólo está con Israel, pero la única solución es que las dos partes se pongan de acuerdo en crear dos estados separados, donde israelíes y palestinos puedan vivir en paz", dijo Obama. "Mi objetivo personal es perseguir ese final con toda la paciencia que el reto requiere".

Los israelíes deben reconocer que, si no se puede negar el derecho de su país a existir, "tampoco se puede negar el de Palestina", subrayó. Estados Unidos, agregó, "no acepta la legitimidad de los continuos asentamientos israelíes", que violan acuerdos previos y minan los esfuerzos en favor de la paz. "Es tiempo de que estos asentamientos se detengan", subrayó el presidente estadounidense. Además, Israel "debe cumplir sus obligaciones para garantizar que los palestinos puedan vivir, trabajar y desarrollar su sociedad".

"EEUU no apoya la legitimidad de los continuos asentamientos israelíes"

La mejora en las condiciones de vida diarias de los palestinos debe ser parte del camino a la paz e Israel "debe adoptar pasos concretos para permitir esas mejoras", dijo Obama en un discurso en el que recibió numerosos aplausos de la audiencia, compuesta tanto por estudiantes como por representantes de la sociedad política, económica y cultural cairota.

Pero la responsabilidad, insistió, no sólo recae en israelíes y palestinos y los países árabes también deben hacer su parte: deben ayudar a los palestinos a desarrollar las instituciones necesarias para sustentar un Estado, reconocer la legitimidad de Israel y "elegir el progreso, en lugar de una mirada hacia el pasado que sólo lleva a la autoderrota".

Según Obama, "no podemos imponer la paz", pero muchos musulmanes reconocen en privado que Israel no va a desaparecer y muchos israelíes admiten la necesidad de un Estado palestino: "ha llegado el momento de que actuemos en favor de lo que todos saben que es verdad", sostuvo.

Irán, Irak y Afganistán

También tuvo palabras Obama para Irán, incidiendo en que todas las naciones tienen derecho a desarrollar su capacidad nuclear pero sólo "si se comprometene en respetar los pactos de no proliferación de armas nucleares". Por eso dijo Obama, "lo que está claro es que si esas capcidades se convierten en una manera de crear armas nucleares, entonces es otro tema. No se trata sólo de los intereses de EEUU. Se trata de conseguir que en Oriente Medio no haya armas nucleares que puedan llevar a esta región y al mundo entero por un camino muy peligroso".

"Debemos conseguir que en oriente Medio no prospere el armamento nuclear"

El presidente estadounidense también recordó su compromiso de retirar a las tropas estadounidenses para 2011 de Irak y sobre Afganistán incidió en que no buscan quedarse en el país. "No os equivoquéis: no queremos dejar nuestras tropas en Afganistán", dijo. "No buscamos crear bases militares allí", añadió. "Habríamos llevado a casa a cada uno de nuestros soldados si tuviéramos la certeza de que no hay ningún movimiento extremista en Afganistán y Pakistán que quiera matar al mayor número de americanos posible".

Lapsus sobre la Inquisición

Corresponderá a los historiadores criticar el lapsus de Obama en su discurso de hoy justo cuando se ha referido al ejemplo de Andalucía y Córdoba. La frase completa que pronunció Obama fue: "Lo hemos visto en la historia de Andalucía y Córdoba durante la Inquisición. Yo lo he comprobado de primera mano cuando era un niño en Indonesia, donde los cristianos podían vivir libres en un país completamente musulmán".

La inquisición y el islam, definitivamente no debía ser la comparación que Obama estaba buscando, pero ahí quedó. Una anécdota para el recuerdo de un discurso que de convertirse en acciones concretas puede cambiar el signo del mundo en los próximos años.

http://www.publico.es/internacional/230090/obama/orientemedio/elcairo/musulmanes

2 de junio de 2009

"Hemos pasado del no a la guerra al sí al crimen de guerra"

Abogados, jueces, fiscales, sindicatos y asociaciones de defensa de derechos humanos presentan un manifiesto con 329 firmas en contra de la limitación de la justicia universal

NATALIA JUNQUERA - Madrid - 02/06/2009- elpais.com

Jueces, abogados y fiscales y las principales asociaciones de defensa de los derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, han presentado hoy un manifiesto con más de 300 firmas contra la limitación de la justicia universal en España. PSOE y PP han pactado restringir la admisión de causas internacionales a los casos en que haya víctimas de nacionalidad española. Ambos partidos han aprovechado el proyecto de ley de reforma de la legislación procesal para la implantación de la Oficina Judicial para incluir una enmienda que limite la jurisdicción universal. De salir adelante el pacto entre los dos partidos mayoritarios, dejarían de juzgarse en España casos como el genocidio maya, la represión a los practicantes de Falun Gong en China o el bombardeo selectivo en Gaza, entre otros.

En la presentación del manifiesto, los abogados de las víctimas han criticado las formas en que se pretende llevar a cabo esta limitación de la jurisdicción universal "a hurtadillas" y los motivos: "presiones políticas y diplomáticas". Gonzalo Boye, abogado de los casos de Guantánamo e Israel, recordó las palabras de la ministra de Exteriores israelí cuando poco después de admitirse a trámite en España la querella contra el lanzamiento de una bomba de una tonelada sobre el barrio más poblado de Gaza, causando la muerte de 14 civiles, entre ellos, muchos niños, declaró que su homólogo español, Miguel Ángel Moratinos, le había asegurado que iba a cambiar la ley que hasta ahora ha permitido investigar estos delitos en España. "Hace una legislatura y media, España era el país del no a la guerra y ahora se ha convertido en el país del sí al crimen de guerra", concluyó Boye.

Los padrinos del manifiesto han insistido en que las causas de justicia universal que están abiertas en España no suponen el 0,0005% de los casos pendientes en la justicia española, por lo que no es cierto que la investigación de posibles genocidios en China, Guatemala o el Sáhara esté colapsando la justicia española e impidiendo que avancen otras causas. "Supone una carga de trabajo insignificante", ha afirmado Ignacio González, de Jueces para la Democracia.

El manifiesto, de cinco puntos, establece el principio de justicia universal como "una conquista irrenunciable de toda sociedad democrática" y recuerda: "El derecho internacional vigente obliga a todos los estados a perseguir, por su especial gravedad, ciertos crímenes internacionales, se produzcan donde se produzcan y con independencia de la nacionalidad de los agresores y sus víctimas".

Boye ha explicado que las víctimas del bombardeo de Gaza, nunca podrían pedir justicia en Israel porque los autores no pueden juzgarse a sí mismos. Carlos Iglesias, defensor de los practicantes de Falun Gong, añadió que en su caso, tampoco podrían acudir a la Corte Penal Internacional puesto que China no ha firmado el Estatuto que reconoce esa corte.

1 de junio de 2009

La OEA quiere crear una cultura de la no violencia en América

Céline Aemisegger
EFE | 01/06/2009 - adn.es

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobará en su Asamblea General, que arranca mañana, una declaración en la que los cancilleres se comprometen a promover una cultura de la no violencia en el continente, uno de los más afectados por este problema.

El debate sobre el tema principal de la XXXIX Asamblea General de la OEA comenzó hoy en los actos paralelos a la reunión anual de cancilleres, en el diálogo de jefes de delegación de los 34 países miembros del organismo interamericano con representantes de trabajadores y del sector privado.

La conversación se trasladará mañana a las sesiones plenarias de la Asamblea General, donde los cancilleres expondrán su visión sobre el problema, que constituye una gran preocupación en la región por el grave aumento de la violencia, del crimen organizado y de los diferentes tipos de delincuencia, que se vuelve cada vez más trasnacional.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y el presidente hondureño, Manuel Zelaya, quieren dar un peso importante al debate en torno a la no violencia en esta asamblea.

Sin embargo, todo apunta a que el levantamiento de la suspensión impuesta por el organismo a Cuba en 1962 por sus vínculos con el marxismo-leninismo cope toda la atención y desplace de los titulares a la no violencia.

La declaración, consensuada previamente, contiene 32 artículos resolutivos para impulsar una cultura de paz y no violencia, involucrar a todos los sectores de la sociedad y adoptar las medidas necesarias para prevenir, impedir y penalizar la violencia, así como la segregación, explotación y discriminación ejercida contra grupos vulnerables, entre otros aspectos.

Por eso, la OEA y el Gobierno hondureño han insistido en los días previos a la inauguración de la asamblea en que, si bien Cuba es un tema importante para el organismo, la no violencia, como eje central de la reunión anual de cancilleres, debe primar sobre cualquier otro porque afecta a todo el pueblo americano.

Insulza, la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Honduras, Patricia Licona, y el secretario general adjunto de la OEA, Albert Ramdin, destacaron en la rueda de prensa previa a la asamblea la importancia del tema de este año.

Cuba es "un asunto importante para la asamblea, para el sistema interamericano y vital para la OEA, pero el tema principal es la no violencia", enfatizó Licona ante los periodistas.

La no violencia, tema propuesto por el Gobierno de Honduras, es una de las principales preocupaciones del continente americano, aquejado por altas tasas de violencia.

El "número dos" de la OEA recordó que Latinoamérica y el Caribe son unas de las regiones más afectadas por la violencia en el mundo.

"Es necesario que se tomen medidas serias para luchar contra la violencia" en el continente, insistió Ramdin.

Honduras pretende lograr con la declaración un claro compromiso de los 34 países miembros de la OEA con promover una cultura de la no violencia en sus respectivas naciones y en la región en su conjunto.

En su indicador de 2008, el Latinobarómetro señaló que el principal problema de los países de América Latina es, con un 17 por ciento, la delincuencia, seguido del desempleo.

Fue la primera vez desde 1995 en que la delincuencia apareció como el principal problema de la región.

El problema de la delincuencia es crítico en Venezuela (57%) y en México (33%). Hay seis países donde ronda o supera el 20%: Guatemala (24%), Panamá (24%), Costa Rica (22%), Honduras (22%), Argentina (21%) y El Salvador (19%).